ACTUALIZACION
2° PERIODO 2013
El
presente blog es una herramienta de facilitación pedagógica para los
estudiantes de:
SEMINARIO DE EXTENSION Y DESARROLLO I
del pensum VZ 05
MARCO MISIONAL:
La U.D.C.A es una Universidad privada, autónoma, pluralista, democrática, que fundamenta su quehacer institucional en el reconocimiento de las normas que la regulan. Cumple las funciones de docencia, investigación y proyección social, formando profesionales integrales en las diferentes áreas del conocimiento, personas con altos valores ciudadanos; que contribuyen al desarrollo justo y equitativo de todos los miembros de la sociedad colombiana.
Es su compromiso la búsqueda permanente de la excelencia académica, a través de la transmisión, generación, transferencia y aplicación del conocimiento, al servicio del desarrollo humano sostenible en lo local, regional, nacional e internacional.
A. MODULO
1. Datos de
Identificación del Modulo
Programa o Carrera: Medicina
Veterinaria Zootecnia
Curso: SEMINARIO DE EXTENSIÓN Y
DESARROLLO RURAL I
Codigo de Curso: BSH2107
Créditos : 2
Materias
Pre-requisitos: Ninguna
Materias Co-requisito: Ninguna
Docente: Alejandro
Guerrero Dulce
2.
Justificación del Modulo:
De acuerdo a la ley general de la educación es imprescindible que la
academia se vincule al desarrollo de la comunidad. Con mayor razón las
profesiones del sector agropecuario tiene la obligación ineludible de prestar
su concurso a los esfuerzos que en pro del desarrollo hacen las comunidades
rurales.
3. Objetivos
Generales
Se busca crear una
conciencia en el estudiante, sobre el papel que en un futuro habrá de desempeñar, ofreciéndole las
herramientas para que se pueda desempeñar como coordinador líder de proyectos
integrales de desarrollo agropecuario y a la vez desarrollar proyectos agroempresariales en los diferentes renglones
productivos de nuestro país.
4. Competencias
Generales desarrolladas por el Modulo
COMPETENCIA COGNITIVA: Se entiende como la capacidad de
apropiarse de un conocimiento, de aprender el mismo, incluirlo dentro del
acervo que cada quien posee.
Interpretar la metodología a partir de las cuales se construyen
los principios y valores institucionales.
Induce a partir del entorno las características, objetivos y
requisitos institucionales..
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Se entiende como la
capacidad para comunicar ideas, argumentos, razones de un modo eficiente ya sea
oral, escrita o gráficamente, involucra procesos como la interpretación y la
proposición.
Expresa coherentemente la naturaleza de la teoría y la práctica
Institucional.
Argumenta sobre los enfoques de la teoría de institucional que
se debe asumir.
COMPETENCIA VALORATIVA: Abarca todo proceso valorativo, no solo
ético-moral sino en general, en toda la interpretación y comprensión.
Evalúa las directrices que motivan la regulación institucional.
Estima la pertinencia de una fundamentación para el quehacer
Institucional.
COMPETENCIA CONTEXTUAL: Se refiere al tipo de capacidades que
permiten ubicarnos en un contexto especifico, es decir, ser capaces de adaptar
nuestros conocimientos a situaciones muy particulares, saber aplicar lo ideal a
lo real.
Identifica bajo que enfoques se realiza la práctica
Institucional.
5. Eje
Temático Modular (Capítulos a tratar)
TEMAS
|
|
UNIDAD
I CARACTERISTICAS DE LA IAP
- Características de la IAP
–
Investigación y Acción – Investigación, acción y participación
|
|
Papel
participativo de la comunidad – Papel del investigador extensionista –
Investigación
tradicional vs IAP-
|
|
Formulación
del problema – Herramientas de participación – Recolección de datos
|
|
Evaluación
de la evidencia – Análisis e interpretación de datos –
Principios
básicos de la visualización.
|
|
Informes
de investigación – Socialización del conocimiento – Escalera de participación
|
|
UNIDAD
II TECNICAS DE DIALOGO, OBSERVACION Y DINAMICAS DE GRUPO
–
Diálogo semiestructurado
|
|
Diálogo
con informantes claves – Diálogo con miembros del hogar-
|
|
Diálogos
en grupos de trabajo – Formación de grupos de trabajo -
|
|
Lluvias
de ideas – Observación de participantes
|
|
Diagnóstico
Participativo
|
|
Diagnóstico
Participativo – Aspectos sociales
|
|
Diagnóstico
participativo – Aspectos de la producción
|
|
Diagnóstico
participativo – Comunicaciones e integración
|
|
Práctica de campo
|
|
Ajustes
del trabajo práctico
|
|
Ajustes
del trabajo práctico
|
|
6. Metodología
de la Enseñanza
del Módulo
- Talleres
- Lectura de artículos
- Consulta y análisis de información vía Internet
- Mapas conceptuales
- Exposiciones
- Mesas redondas y debates
- Salida al campo
- Contacto con la comunidad sujeto
7. Metodología
evaluativa del Módulo
Pruebas programadas
Práctica
Informes de práctica
Preparación de ayudas
Temas por desarrrollar
Exposiciones
B. COMPONENTE
B. COMPONENTE
1. Datos de
Identificación del componente
Módulo: SEMINARIO DE
EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL I
Código de
Curso: BSH2107
créditos : 2
Docente del componente :: Alejandro Guerrero
Dulce
Correo electrónico: 316
240 6961
2. Objetivos
Específicos
Objetivos específicos:
- Entregar al estudiante las herramientas de apoyo para la capacitación, difusión de principios, métodos y estrategias para la gestión de la asistencia técnica en sus diferentes etapas.
- Ofrecer al estudiante las bases para elaborar proyectos participativos
- Que los estudiantes conozcan la realidad de la problemática del desarrollo del sector rural Colombiano.
3.
Competencias propuestas
COMPETENCIA COGNITIVA: Se entiende como la capacidad de
apropiarse de un conocimiento, de aprender el mismo, incluirlo dentro del
acervo que cada quien posee.
Interpretar la metodología a partir de las cuales se construyen
los principios y valores institucionales.
Induce a partir del entorno las características, objetivos y
requisitos institucionales..
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Se entiende como la
capacidad para comunicar ideas, argumentos, razones de un modo eficiente ya sea
oral, escrita o gráficamente, involucra procesos como la interpretación y la
proposición.
Expresa coherentemente la naturaleza de la teoría y la práctica
Institucional.
Argumenta sobre los enfoques de la teoría de institucional que
se debe asumir.
COMPETENCIA VALORATIVA: Abarca todo proceso valorativo, no solo
ético-moral sino en general, en toda la interpretación y comprensión.
Evalúa las directrices que motivan la regulación institucional.
Estima la pertinencia de una fundamentación para el quehacer
Institucional.
COMPETENCIA CONTEXTUAL: Se refiere al tipo de capacidades que
permiten ubicarnos en un contexto especifico, es decir, ser capaces de adaptar
nuestros conocimientos a situaciones muy particulares, saber aplicar lo ideal a
lo real.
Identifica bajo que enfoques se realiza la práctica
Institucional.
4. Temario del
componente
Semana
|
Fecha
|
Tema
|
Estrategias para el Trabajo Dirigido
|
Estrategias del Trabajo Independiente.
|
Recursos para la sesión y tiempo
|
1
|
31 JUL
|
UNIDAD I CARACTERISTICAS DE LA IAP - Características de la IAP – Investigación y Acción
– Investigación, acción y participación
|
Presentación de
materiales por parte de docente y estudiantes
|
Indagación sobre métodos de investigación social
|
Material de lectura
Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
2
|
7 AGO
|
Papel participativo de la comunidad – Papel
del investigador extensionista – Investigación tradicional vs IAP-
|
Cátedra magistral,
lectura de materiales, análisis grupal
|
Lecturas de material y análisis de las mismas
|
Material de lectura Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
3
|
14 AGO
|
Formulación del problema – Herramientas de
participación – Recolección de datos
|
Presentación de
trabajos previamente asignados. Análisis participativo y síntesis por el
docente
|
Preparación de temas por estudiante designado
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
4
|
21 AGO
|
Evaluación de la evidencia – Análisis e
interpretación de datos – Principios básicos de la visualización.
|
Presentación de
trabajos previamente asignados. Análisis participativo y síntesis por el
docente
|
Preparación de temas por estudiante designado
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
5
|
28 AGO
|
Informes de investigación – Socialización
del conocimiento – Escalera de participación
|
Presentación de
trabajos previamente asignados. Análisis participativo y síntesis por el
docente
|
Preparación de temas por estudiante designado
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
6
|
4 SEP
|
UNIDAD II TECNICAS DE DIALOGO, OBSERVACION
Y DINAMICAS DE GRUPO – Diálogo semiestructurado
|
Lecturas de
material
|
|
Material de lectura
Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
7
|
11 SEP
|
Diálogo con informantes claves – Diálogo
con miembros del hogar-
|
Sociodramas
Claves de
tipificación
|
Preparación de temas por estudiante designado
Enlaces por leer
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
8
|
18 SEP
|
Diálogos en grupos de trabajo – Formación
de grupos de trabajo -
|
Presentación de trabajos previamente asignados.
Análisis participativo y síntesis por el docente
|
Preparación de temas por estudiante designado
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
9
|
25 SEP |
Lluvias de ideas – Observación de
participantes
|
Presentación de trabajos previamente asignados.
Análisis participativo y síntesis por el docente
|
Preparación de temas por estudiante designado
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
|
|
Diagnóstico
Participativo
|
Preparación
de encuestas
|
Aportes al material temático de las encuestas
|
Material preparado por los estudiantes
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
10
|
2 0CT |
Diagnóstico Participativo – Aspectos
sociales
|
Preparación
de encuestas
|
Aportes al material temático de las encuestas
|
Material preparado por los estudiantes
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
|
|
Diagnóstico participativo – Aspectos de la
producción
|
Preparación
de encuestas
|
Aportes al material temático de las encuestas
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
11
|
9 OCT |
Diagnóstico participativo – Aspectos
ambientales
|
Preparación
de encuestas
|
Aportes al material temático de las encuestas
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
12
|
16 OCT
|
Diagnóstico participativo – Aspectos
económicos
|
Prueba de
las encuestas en grupo
|
Lecturas y enlaces sugeridos
|
Material preparado por los estudiantes Diapositivas
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
13
|
23 OCT
|
Diagnóstico participativo – Comunicaciones
e integración
|
Dinámicas de grupo
|
Lecturas y enlaces sugeridos
|
Material preparado por
estudiantes y docente
Tablero y marcador
4 horas semanales
|
14
|
30 OCT
|
Sustentación trabajo de extensión
|
|
|
|
|
|
Revisión trabajo de extensión
|
|
|
|
15
|
6 NOV
|
|
|
|
|
16
|
20 NOV
|
|
|
|
|
5.
Bibliografía Básica y Complementaria del componente
JORDAN
Fausto. Capacitación y Participación Campesina. Instrumentos Metodológicos y
medios.. IICA. San José, Costa Rica. 1998
IICA,
IFPRI, DNP, MADR. Política agrícola. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Bogotá. 1998
DUSSAN Ligorio. Yo
Extensionista. En “Revista Cafetera de Colombia” Vol 36, Nº 195.Litografía
Cafetera Ltda. Manizales. 1987